Mujeres de Bancos comunitarios de Semillas, mejoran la calidad de las semillas criollas.

El día 3 de febrero del presente año (2023) se realizó la Feria de Intercambio de semillas, actividad que se encuentra en el marco del proyecto “Mujeres de Bancos comunitarios de Semillas, mejoran la calidad de las semillas criollas”
En esta ocasión se contó con la participación de Rivas-Carazo y Masaya.
Para la realización de tan agradable actividad se escogió el “Vivero Nambume, Cañas Blanca en el Rosario, Carazo”
Objetivo de la actividad
Para poder llevar a buen fin esta actividad, nuestro objetivo definido fue “Venta de productos agrícolas de fincas agroecológicas; Promover semillas criollas y ofertar para el intercambio de semillas entre productores y productoras y visitantes a la feria del sur. Recorrido de campo para conocer el sistema de producción sistema MILPA en mandala circular.”
Agenda común de la feria
Para continuar de la mejor manera con la actividad y su objetivo, se definieron algunos puntos de agenda, esto nos permitiría realizar una actividad que al final nos diera resultados positivos por su naturaleza, entre los puntos definidos se encuentra:

- Construcción colectiva del altar a la semilla e inauguración.
- Visita-recorrido por la escuela agroecológica y vivero Nambume.
- Intercambio de semillas.
Desarrollo de la actividad
Haciendo un resumen por orden de actividades, la actividad en general se desarrollo de la siguiente manera:
1. Se inició la presentación de los y las participantes.
2. Se contó con semillas criollas de los participantes en la feria intercambio, se organizó y elaboró un altar a las semillas, para esto se tomaron en cuenta los puntos cardinales y los colores de las semillas criollas. Al centro del altar se colocó una fogata como símbolo de luz, vida, se dispusieron las semillas que están asociados a esta orientación.
Para enriquecer la actividad, los y las participantes realizan comentarios, vinculando como elemento de vida que nos conecta a generaciones pasadas, nuestros ancestros. Algunos productores y productoras aportaron comentarios desde su experiencia en la que se reconoce el verdadero valor que las semillas tienen en términos de adaptación, elementos de suma importancia para resolver el hambre en las comunidades rurales.

3. Se realizó un recorrido por el vivero y por el área productiva de la finca conociendo acciones para el rescate de semillas que se esperan implementar en el banco de Notoyari, entre los productos o semillas encontradas el AMARANTHO como semilla despertó interés entre todas y todos los participantes.
4. En este punto se realizó la feria como tal se esperaba, en este punto la principal atracción fueron los productos traídos por productoras y productores de los diferentes departamentos.
5. Con las semillas colocadas en el altar De las semillas, se dispuso realizar un intercambios de las semillas en las diversas variedades de semillas presentadas, se priorizo entre los participantes de los bancos de semillas y después de los visitantes de la feria.
6. Para finalizar la actividad, se compartió un almuerzo con símbolo del rescate de costumbres alimenticias que aún persisten, el acto de cierre de la feria fue amenizado por con un acto cultural con música nacional.